Jump to content

Fallo filtro de particulas


Juanantonio1984

Publicaciones recomendadas

Hola compañeros, tengo un skoda superb 2.0 tdi 140cv automatico. Hace poco empezo a darme problemas el fap, se iniciaba la regeneracion hasta que me daba fallo. Lleve el filtro y me lo limpiaron, me pasaron la maquina y estaba correcto. El fallo seguia, cambia el sensor de presion y parece que el problema ha disminuido. El caso es que el coche se mueve poco unos 10 km al día por el pueblo, cada semana inicia la regeneracion y hasta que no lo saco a carretera no termina de hacerla. Estoy un poco aburrido y no se que mas hacerle. Tiene una pequeña muy pequeña fuga de aceite, segun mi mecanico no merece la pena arreglar. Alguna idea, esto es normal? Gracias 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

hace 10 horas, Juanantonio1984 dijo:

Hola compañeros, tengo un skoda superb 2.0 tdi 140cv automatico. Hace poco empezo a darme problemas el fap, se iniciaba la regeneracion hasta que me daba fallo. Lleve el filtro y me lo limpiaron, me pasaron la maquina y estaba correcto. El fallo seguia, cambia el sensor de presion y parece que el problema ha disminuido. El caso es que el coche se mueve poco unos 10 km al día por el pueblo, cada semana inicia la regeneracion y hasta que no lo saco a carretera no termina de hacerla. Estoy un poco aburrido y no se que mas hacerle. Tiene una pequeña muy pequeña fuga de aceite, segun mi mecanico no merece la pena arreglar. Alguna idea, esto es normal? Gracias 

 

Hola "Juanantonio1984"

 

Bajo mi punto de vista el funcionamiento del FAP, es normal.

 

Supongo que utilizarás un aceite adecuado "bajo en cenizas" que reducen la emisión de particulas contaminantes y garantizan la duración de los filtros FAP;  denominados comúnmente "Low Saps" que limpian el filtro y aumentan su durabilidad.

 

Estos lubricantes para vehículos con FAP (DFP en otros motores), deben de cumplir la normativa europea Euro4, y se identifican con la catalogación ACEA, que puede ser "ACEA C1, C2, C3, en función del tipo de aceite.

 

La de mas calidad obviamente es la ACEA C3.

 

Esto es muy importante para el buen funcionamiento, limpieza y durabilidad del filtro FAP.

 

Un saludo.

Editado por INACHO
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

hace 5 horas, Juanantonio1984 dijo:

Me podrias aconsejar algun tipo de aceite que me indicas. Gracias 

 

Hola "Juanantonio1984"

 

Puedes eligir entre unos cuantos del mercado, te recomiendo los de Castrol y/o Mobil 1

 

Siempre es mejor acudir a los recomendados por el fabricante, lo fundamental es que cumplan la normativa ACEA C3, de bajo contenido en cenizas y residuos, para no dañar el filtro FAP, y que cumplan las especificaciones o certificación del fabricante, VW 502.00/505.01

 

Por ejemplo :

 

212v4sw.jpg

2nuod1z.png

 

Un saludo.

 

Editado por INACHO
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 1 mes atrás...

el problema es que si el coche no se mueve mucho y lo poco que lo hace lo hace por ciudad, el filtro de particulas no se llega nunca a regenerar, y poco a poco se va obstruyendo, cuando se enciende el piloto del filtro , lo recomendable es hacer autopista a altas revoluciones hasta que se apague, es engorroso pero es la unioca forma de regenerarlo.

 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

hace 18 horas, IndigoVW dijo:

Fap y ciudad = averías
Los coches necesitan coger temperatura para realizar las regeneraciones y como bien dicen,salir a carretera o autopista y algo de revoluciones


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

 

hace 1 hora, InmaculadaRG dijo:

Son pocos km los que haces,no útilices marchas largas para que no retenga mucha carboncilla creo que será mejor

Un saludo

 

Hola "IndigoVW" e "InmaculadaRG"

 

El filtro FAP, cuando necesita iniciar el ciclo de regeneración, aumenta el solo la temperatura de los gases de escape, aumentando la carga del motor, e incluso realizando un "bypass" en el intercooler para que no se enfrien los gases de la mezcla de combustión, mediante sus sensores, e inicia la autoignición para quemar las particulas de carbono retenidas en el filtro y convertirlas en dioxido de carbono, que es un gas, y así salir libremente por el escape.

 

El sistema requiere que el motor esté por encima de las 2.000 revoluciones, pero para ello no necesariamente hay que salir a carretera; lo fundamental e importante es no INTERRUMPIR EL CICLO DE REGENERACION, hasta que finalice, parando el motor por ejemplo.

 

Las marchas que utilices nada tienen que ver con la cantidad de residuos retenidos por el filtro FAP, puesto que los residuos los aporta el combustible ya "quemado" o semi quemado, que sale por el colector de escape - tubo de escape.

 

Un saludo.

  • Me gusta 2
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 7/11/2018 a las 12:41, InmaculadaRG dijo:

Muy buena explicación INACHO, gracias

Decia lo de las marchas cortas por tener el 

motor un poco más alegre,que suponía retendria menos 

suciedad

Un saludo

 

Hola "InmaculadaRG"

 

Ten en cuenta que la retención de particulas de combustion que realiza el FAP, es directamente proporcional al consumo de combustible que realice el motor; a mayor consumo, mayor cantidad de particulas y de emisiones.

 

Precisamente al utilizar marchas cortas, el motor se revoluciona más y consume más combustible, con lo que las particulas que salen por el tubo de escape, asi como gases etc.,  aumentan.

 

Un saludo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 semanas atrás...

Como comenté en otro post, para evitar problemas con el DPF no hay más remedio que hacer aumentar la temperatura de los gases de escape y muy importante, usar el aceite correcto y cambiarlo periódicamente, vamos, cuando toque. Es cierto que los aceites sintéticos que usan nuestros motores aguantan un montón de kms. pero tened en cuenta una cosa, por lo que cuesta un cambio de aceite y filtro ( si lo hacéis vosotros mismos entre aceite y filtro unos 50€ ) yo prefiero hacerlo muuucho antes de lo que indica el fabricante.

 

El problema son los recorridos cortos y llevar el motor bajo de vueltas. Lógicamente quien compra un diesel es para gastar poco, de acuerdo, pero encima es que los desarrollos del cambio son larguísimos precisamente para ahorrar aún más, pero es que así es imposible que el escape coja la temperatura necesaria para ir quemando la carbonilla. Vamos que los fabricantes diseñan motores que pueden llegar a ser muy parcos en el consumo pero que ( y eso no te lo cuentan en el conce ) pueden llegar a tener y de hecho tienen un montón de averías como consecuencia de llevar el motor siempre bajo de revoluciones.

 

Mirad, y esto os lo cuento con pruebas que he hecho en mi propio coche con el vag-com enchufado. Circulando con el coche normalmente por autovía la temperatura de los gases del escape a la salida del turbo suelen rondar los 300-350 grados y en el interior del DPF unos pocos grados menos. Pues bien, cuando la ECU pone en marcha el proceso de regeneración estas temperaturas aumentan de golpe hasta llegar, repito, circulando normalmente, hasta los 700 grados o incluso más si nos encontramos una subida en nuestra ruta. 

Chicos, no sé vosotros, pero en mi coche se nota perfectamente cuando regenera y yo en ese momento aprovecho para "ayudar" al motor a elevar esa temperatura. Le bajo una o 2 marchas, subo el coche de vueltas, trato de conectar todo aparato electrico ( luna térmica, clima, etc.). Todo esto ayuda a que el motor trabaje más y por ende genere más calor. En muchos coches, todo esto de activar sistemas electricos el coche lo hace automáticamente sin que te des ni cuenta, como en el caso de los del grupo PSA.

Por desgracia, los fabricantes no nos colocan una lucecilla en el cuadro que nos indique cuando se esta produciendo la regeneración ( no les interesa ) pero sería de mucha ayuda para, como digo, tratar de ayudar al motor y sobre todo y muy importantísimo para EVITAR PARAR EL COCHE EN MITAD DEL PROCESO.

 

Chicos otra cosilla. Muchos tendréis modelos de coche más nuevecitos que el mio pero os comento un problemilla que ha tenido mucha gente y que, por culpa de una pieza defectuosa, les han metido la mano en el bosillo hasta el fondo...

Se trata del sensor de presión diferencial. Este sensor se encarga de " decidir " cuando poner en marcha el proceso de regeneración en función de la información que le envían 2 sensores, el sensor de presión anterior al DPF y el sensor de presión posterior al DPF.  Vale, pues muchos motores del grupo vag salen de fábrica con el sensor de presión diferencial con referencia 0 281 006 083 que ES DEFECTUOSO y cuando se avería hace que no se produzcan las regeneraciones, la carbonilla se va acumulando dia tras dia hasta llegar a tal punto que el coche dirá basta, os entre en modo de emergencia, veréis en el cuadro un montón de chivatos encendidos ( y posiblemente un mensaje en el FIS que os indique que teneis que pasar por el taller ) y no tendréis más remedio que pasar por el taller. En el mejor de los casos os cambiarán dicho sensor, harán una regeneración forzada y listo, pero hay mucho espabilao y os pueden tratar de " colar " un DPF nuevo...

Fijaros en le referencia del dichoso sensor de vuestro coche y si lleváis la referencia que puse antes cambiarlo inmediatamente ( va a petar tarde o temprano ) por la nueva versión cuya referencia es 076 906 051A. Este sensor es una evolución del anterior y no falla. A poco que seáis un poco mañosos lo podréis cambiar vosotros mismos. A mi me petó antes del verano y lo cambié en 15 minutos. Le he metido al coche este verano 3000 kms. y perfecto.

Lo mejor de todo, este sensor me costó 64,64€ + iva, tirao !!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 17/11/2018 a las 10:15, Joseval dijo:

Como comenté en otro post, para evitar problemas con el DPF no hay más remedio que hacer aumentar la temperatura de los gases de escape y muy importante, usar el aceite correcto y cambiarlo periódicamente, vamos, cuando toque. Es cierto que los aceites sintéticos que usan nuestros motores aguantan un montón de kms. pero tened en cuenta una cosa, por lo que cuesta un cambio de aceite y filtro ( si lo hacéis vosotros mismos entre aceite y filtro unos 50€ ) yo prefiero hacerlo muuucho antes de lo que indica el fabricante.

 

El problema son los recorridos cortos y llevar el motor bajo de vueltas. Lógicamente quien compra un diesel es para gastar poco, de acuerdo, pero encima es que los desarrollos del cambio son larguísimos precisamente para ahorrar aún más, pero es que así es imposible que el escape coja la temperatura necesaria para ir quemando la carbonilla. Vamos que los fabricantes diseñan motores que pueden llegar a ser muy parcos en el consumo pero que ( y eso no te lo cuentan en el conce ) pueden llegar a tener y de hecho tienen un montón de averías como consecuencia de llevar el motor siempre bajo de revoluciones.

 

Mirad, y esto os lo cuento con pruebas que he hecho en mi propio coche con el vag-com enchufado. Circulando con el coche normalmente por autovía la temperatura de los gases del escape a la salida del turbo suelen rondar los 300-350 grados y en el interior del DPF unos pocos grados menos. Pues bien, cuando la ECU pone en marcha el proceso de regeneración estas temperaturas aumentan de golpe hasta llegar, repito, circulando normalmente, hasta los 700 grados o incluso más si nos encontramos una subida en nuestra ruta. 

Chicos, no sé vosotros, pero en mi coche se nota perfectamente cuando regenera y yo en ese momento aprovecho para "ayudar" al motor a elevar esa temperatura. Le bajo una o 2 marchas, subo el coche de vueltas, trato de conectar todo aparato electrico ( luna térmica, clima, etc.). Todo esto ayuda a que el motor trabaje más y por ende genere más calor. En muchos coches, todo esto de activar sistemas electricos el coche lo hace automáticamente sin que te des ni cuenta, como en el caso de los del grupo PSA.

Por desgracia, los fabricantes no nos colocan una lucecilla en el cuadro que nos indique cuando se esta produciendo la regeneración ( no les interesa ) pero sería de mucha ayuda para, como digo, tratar de ayudar al motor y sobre todo y muy importantísimo para EVITAR PARAR EL COCHE EN MITAD DEL PROCESO.

 

Chicos otra cosilla. Muchos tendréis modelos de coche más nuevecitos que el mio pero os comento un problemilla que ha tenido mucha gente y que, por culpa de una pieza defectuosa, les han metido la mano en el bosillo hasta el fondo...

Se trata del sensor de presión diferencial. Este sensor se encarga de " decidir " cuando poner en marcha el proceso de regeneración en función de la información que le envían 2 sensores, el sensor de presión anterior al DPF y el sensor de presión posterior al DPF.  Vale, pues muchos motores del grupo vag salen de fábrica con el sensor de presión diferencial con referencia 0 281 006 083 que ES DEFECTUOSO y cuando se avería hace que no se produzcan las regeneraciones, la carbonilla se va acumulando dia tras dia hasta llegar a tal punto que el coche dirá basta, os entre en modo de emergencia, veréis en el cuadro un montón de chivatos encendidos ( y posiblemente un mensaje en el FIS que os indique que teneis que pasar por el taller ) y no tendréis más remedio que pasar por el taller. En el mejor de los casos os cambiarán dicho sensor, harán una regeneración forzada y listo, pero hay mucho espabilao y os pueden tratar de " colar " un DPF nuevo...

Fijaros en le referencia del dichoso sensor de vuestro coche y si lleváis la referencia que puse antes cambiarlo inmediatamente ( va a petar tarde o temprano ) por la nueva versión cuya referencia es 076 906 051A. Este sensor es una evolución del anterior y no falla. A poco que seáis un poco mañosos lo podréis cambiar vosotros mismos. A mi me petó antes del verano y lo cambié en 15 minutos. Le he metido al coche este verano 3000 kms. y perfecto.

Lo mejor de todo, este sensor me costó 64,64€ + iva, tirao !!!

Me lo apunto por si acaso jejeje 👌

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 17/11/2018 a las 10:15, Joseval dijo:

Como comenté en otro post, para evitar problemas con el DPF no hay más remedio que hacer aumentar la temperatura de los gases de escape y muy importante, usar el aceite correcto y cambiarlo periódicamente, vamos, cuando toque. Es cierto que los aceites sintéticos que usan nuestros motores aguantan un montón de kms. pero tened en cuenta una cosa, por lo que cuesta un cambio de aceite y filtro ( si lo hacéis vosotros mismos entre aceite y filtro unos 50€ ) yo prefiero hacerlo muuucho antes de lo que indica el fabricante.

 

El problema son los recorridos cortos y llevar el motor bajo de vueltas. Lógicamente quien compra un diesel es para gastar poco, de acuerdo, pero encima es que los desarrollos del cambio son larguísimos precisamente para ahorrar aún más, pero es que así es imposible que el escape coja la temperatura necesaria para ir quemando la carbonilla. Vamos que los fabricantes diseñan motores que pueden llegar a ser muy parcos en el consumo pero que ( y eso no te lo cuentan en el conce ) pueden llegar a tener y de hecho tienen un montón de averías como consecuencia de llevar el motor siempre bajo de revoluciones.

 

Mirad, y esto os lo cuento con pruebas que he hecho en mi propio coche con el vag-com enchufado. Circulando con el coche normalmente por autovía la temperatura de los gases del escape a la salida del turbo suelen rondar los 300-350 grados y en el interior del DPF unos pocos grados menos. Pues bien, cuando la ECU pone en marcha el proceso de regeneración estas temperaturas aumentan de golpe hasta llegar, repito, circulando normalmente, hasta los 700 grados o incluso más si nos encontramos una subida en nuestra ruta. 

Chicos, no sé vosotros, pero en mi coche se nota perfectamente cuando regenera y yo en ese momento aprovecho para "ayudar" al motor a elevar esa temperatura. Le bajo una o 2 marchas, subo el coche de vueltas, trato de conectar todo aparato electrico ( luna térmica, clima, etc.). Todo esto ayuda a que el motor trabaje más y por ende genere más calor. En muchos coches, todo esto de activar sistemas electricos el coche lo hace automáticamente sin que te des ni cuenta, como en el caso de los del grupo PSA.

Por desgracia, los fabricantes no nos colocan una lucecilla en el cuadro que nos indique cuando se esta produciendo la regeneración ( no les interesa ) pero sería de mucha ayuda para, como digo, tratar de ayudar al motor y sobre todo y muy importantísimo para EVITAR PARAR EL COCHE EN MITAD DEL PROCESO.

 

Chicos otra cosilla. Muchos tendréis modelos de coche más nuevecitos que el mio pero os comento un problemilla que ha tenido mucha gente y que, por culpa de una pieza defectuosa, les han metido la mano en el bosillo hasta el fondo...

Se trata del sensor de presión diferencial. Este sensor se encarga de " decidir " cuando poner en marcha el proceso de regeneración en función de la información que le envían 2 sensores, el sensor de presión anterior al DPF y el sensor de presión posterior al DPF.  Vale, pues muchos motores del grupo vag salen de fábrica con el sensor de presión diferencial con referencia 0 281 006 083 que ES DEFECTUOSO y cuando se avería hace que no se produzcan las regeneraciones, la carbonilla se va acumulando dia tras dia hasta llegar a tal punto que el coche dirá basta, os entre en modo de emergencia, veréis en el cuadro un montón de chivatos encendidos ( y posiblemente un mensaje en el FIS que os indique que teneis que pasar por el taller ) y no tendréis más remedio que pasar por el taller. En el mejor de los casos os cambiarán dicho sensor, harán una regeneración forzada y listo, pero hay mucho espabilao y os pueden tratar de " colar " un DPF nuevo...

Fijaros en le referencia del dichoso sensor de vuestro coche y si lleváis la referencia que puse antes cambiarlo inmediatamente ( va a petar tarde o temprano ) por la nueva versión cuya referencia es 076 906 051A. Este sensor es una evolución del anterior y no falla. A poco que seáis un poco mañosos lo podréis cambiar vosotros mismos. A mi me petó antes del verano y lo cambié en 15 minutos. Le he metido al coche este verano 3000 kms. y perfecto.

Lo mejor de todo, este sensor me costó 64,64€ + iva, tirao !!!

Pues yo creo que cuando regenera lo que mejor le va es una velocidad y carga de acelerador constante y sobre 2200 rpm. He comprobado que cuando regenera y se le aprieta bajando marchas deja de regenerar.

Y lo que es malo son los trayectos cortos en frio y apagandolo antes de acabar de regenerar, no la ciudad. Si vives en un pueblo a 10 km del trabajo sin pisar ciudad tendras mas  problemas mas que si estas en ciudad y el coche esta una hora encendido.

Otro bulo es darle acelerones al incorporarse a la autopista. Con eso no regeneras

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Lo que está claro es que para limpiar un DPF de la mejor forma posible necesitamos temperatura y el mayor caudal de gases posible. Según he leído en algunos manuales de vw, lo que tú comentas es la mejor forma para limpiar el DPF, pero también pone en dichos manuales que en mi coche se cambia el filtro de gasoil cada 90.000 Kms. vamos, que no... 

Posiblemente teniendo el coche una hora arrancado en ciudad tengas más temperatura que circulando esos 10 kms. por carretera, pero en ciudad, caudal de gases poco, al contario que en carretera.

Pienso que hay que tratar de buscar un equilibrio para que se den las condiciones ideales para la regeneración. 

 

PD. Con caudal de gases nos referimos a pisar ( bien pisado ) el acelerador. Si nos ponemos a bajar un puerto en una marcha corta a 4000rpm. no conseguiremos ni temperatura ni caudal...

 

Editado por Joseval
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

La mejor forma de la que yo he limpiado los DPF ha sido:

 

  • Arrancar el coche hasta que llegue a la temperatura optima de funcionamiento
  • Usar una marcha corta para subirlo de vueltas, como bien dice @Joseval cuesta abajo no sirve
  • usar un lugar donde haya pendiente para que el acelerador este siempre minimo a medio gas
  • Filtro de gasoil en buen estado (IMPRESINDIBLE)
  • Entre 8 y 15 Km y DPF nnuevo.
PD: Siempre que el DPF no haya muerto ya de tanta contaminacion pero claro eso se notaria.
 
Un salido
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

a mi tambien me ha tocado en su dia cambiar el sensor DPF . mi coche tiene unos 116000 km y de momento no he tenido problema con egr o filtro de particulas. aunque es muy cierto que mi coche el 95% del tiempo está en autovia. está comprobado que para evitar averias de este tiempo hay que llevar el coche revolucionado, aunque sea a costa de un mayor consumo. 

en cuanto a regeneraciones, pues la verdad que aun no me he enterado cuando las hace. imagino que en alguno de los viajes que le meto haciendo casi 500 km sin parar

  • Me gusta 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Es normal que si haces mucha autovía no te des cuenta de las regeneraciones. Imagino que unos lo notaremos y otros no, pero como te digo, haciendo carretera, entre la música, el ruido de rodadura, los niños jugando... pues normal que no te enteres ( circulando despacio se nota una barbaridad ) porque además, en circunstancias normales, duran muy poco, 420 segundos exactamente...

 

En mi coche las regeneraciones son muy bruscas desde que lo llevo reprogramado... si me pilla cuando voy por ciudad da unos tirones de espanto...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Yo no me entero cuando regenera, hago mucha autovía y cuando voy a coger subidas largas suelo meter quinta ya que en sexta solo ronda las 2000 rpm a 120. Lo bueno para el coche no es ir dando acelerones y frenazos sinó mantener un régimen de rpms alegre y constante durante un buen rato. Las regeneraciones las hará cuando lo necesite, pero haciendo eso se facilita que se queme la carbonilla en general en todos esos sitios donde no debe acumularse.

Para todos esos que haceis mucha ciudad o trayectos cortos debeis buscar la manera de hacer un viaje a la semana donde lleveis el coche a más de 2500 rpm de manera constante durante unos 15 o 20 min como mínimo. Incluso si el coche no tiene FAP sigue siendo recomedable.

Hay un proceso de descarbonización que consiste en que te conectan una máquina que inyecta oxihidrógeno por la admisión mientras te mantienen el coche a ciertas revoluciones durante aproximadamente una hora. Ello ayuda a subir la temperatura de todo el sistema y de esa manera limpiarse mucha carbonilla. Yo lo hice en mi anterior coche (sin FAP) y noté una reducción del consumo en unos 0,3 litros/100km. El chico me dijo que tambien solucionabla muchos problema de filtros obstruidos o de valores altos de opacidad al pasar la ITV, viene costando la operación sobre unos 80 euros.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 4 meses atrás...

para la limpieza del filtro de particula el filtro tiene que alcanzar una temperatura proxima a 650 grados , da lo mismo como lo consiga si es por regeneracion en carretera , regeneracion forzada  o con la maquina de oxihidrógeno por la admisión, la cuestion es despegar las pequeñas cantidad de particula sin quemar que se ha quedado en el filtro.

ojo la maquina de oxihidrógeno por la admisión no siempre lo consige asi que no os engañen.lo digo porque dispongo de esta maquina.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 4 semanas atrás...

Buenas a todos ¿sabéis que aunque regenere el FAP es inevitable la acumulación de residuos, no? Con el VagCom hay una forma de ver la vida estimada del FAP de tu motor y la cantidad de residuos acumulados en gramos estimada por la UCE, en función de los km recorridos y el gasto de combustible. Por mucho que cuidemos el motor y dejemos terminar la regeneración, la vida útil del FAP ronda los 200000Km aproximadamente. 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 1 mes atrás...
En 21/9/2018 a las 1:22, Juanantonio1984 dijo:

Hola compañeros, tengo un skoda superb 2.0 tdi 140cv automatico. Hace poco empezo a darme problemas el fap, se iniciaba la regeneracion hasta que me daba fallo. Lleve el filtro y me lo limpiaron, me pasaron la maquina y estaba correcto. El fallo seguia, cambia el sensor de presion y parece que el problema ha disminuido. El caso es que el coche se mueve poco unos 10 km al día por el pueblo, cada semana inicia la regeneracion y hasta que no lo saco a carretera no termina de hacerla. Estoy un poco aburrido y no se que mas hacerle. Tiene una pequeña muy pequeña fuga de aceite, segun mi mecanico no merece la pena arreglar. Alguna idea, esto es normal? Gracias 

Hola, yo tengo un Skoda Superb 2.0 170 CV 2009. Todo iba bien hasta que en el concesionario oficial me hicieron la campaña de los humos para paliar el famoso dieselgate. Hasta entonces el coche iba perfecto, yo no me enteraba de las regeneraciones del filtro y a partir de entonces el coche cada vez con más frecuencia me las hace. Hasta tal punto de hacerme una cada dos días y yo hago mucha carretera. 

Nos han engañado a los que hemos llevado el coche al concesionario oficial para pasar la famosa campaña EA189. Los que no lo habéis hecho aún estáis a tiempo de no hacerlo. Desde que lo hice me ha cascado la EGR y la sonda lambda. 

Por cierto, en ocasiones cuando hago la regeneración el coche echa una humareda gris considerable, cosa que nunca me había hecho. Según el concesionario oficial está todo bien...alucino

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Unirse a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, iniciar sesión para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder a este tema...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.



  • Patrocinadores oficiales

×
×
  • Crear nuevo...

Información importante