Jump to content

Importar golf


sergio_4g63

Publicaciones recomendadas

Hola a todos/as

 

llevo poco tiempos por el foro, quiero comprar un golf VII performance para utilizar con la familia y aquí en españa me esta costando bastante. He estado mirando por Alemania y veo buenas ofertas, al preguntar a importadores la cosa se dispara y el precio casi se iguala a España.

 

quería preguntar si en el foro alguien tiene referencias de alguna persona que pueda ayudar en la compra del coche en Alemania, no tengo problema en desplazarme y traerlo en marcha pero mi alemán es nulo e inglés muy bajo, aparte me han comentado que el papeleo allí es un poco delicado y por eso busco ayuda.

 

agradezco la ayuda

 

un saludo 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Te pongo un copia y pega de otro foro que a mi modo de ver parece que está muy bien explicado.  Es un buen tocho. 

 


Pues finalmente en el puente de diciembre hice lo que venía pensando hacer desde verano y me fui a Alemania a comprar un coche de segunda mano y traérmelo para España. He decidido compartir todo el proceso por si le sirve de ayuda a alguien que esté pensando en hacer algo parecido, yo desde luego lo recomiendo.

Viajé de Madrid a Frankfurt el martes 5 de diciembre por la tarde. Allí no es festivo ningún día de esa semana, así que teníamos 3 días para mirar coches y decidirnos por uno. En Frankfurt alquilamos un cochey fuimos a Stuttgart, donde tengo una amiga con quien nos quedamos esos días y nos ahorramos el alojamiento. Además hay muchísimo mercado de compraventa de coches de segunda mano en esa zona.

Dos días antes de ir estuvimos mirando muchos coches con filtros muy específicos (sabíamos bastante bien lo que buscábamos), y en un radio de 100kms desde Stuttgart teníamos unos 20 candidatos. Todas las búsquedas las hicimos en la página de mobile.de.

Nos centramos exclusivamente en compraventas. Los coches vendidos por particulares son lógicamente más baratos, pero me inspira más confianza un compraventa, además que en la página de mobile.de estas empresas tienen puntuaciones por sus clientes, por lo que nos limitamos a aquellos que tenían muchas opiniones y solo positivas.

El miércoles y jueves los dedicamos a recorrer la zona visitando todos los coches que habíamos visto (y alguno más que salió mientras estábamos allí). En general, todos los compraventa se encargan de todo el papeleo y de conseguirte la matrícula y el seguro provisional necesarios para traer el cocheconduciendo a España.

Finalmente nos decidimos por un coche que vimos el primer día: Volkswagen Passat Variant Highline, 2.0 TDI 140 caballos, cambio automático DSG, febrero de 2014, 80.000 kilómetros, 14.000€. Aparte de ser el que más nos gustó, fue el único sitio donde nos dejaron probarlo bien, seguramente porque era un negocio familiar en un pueblo pequeño lejos de ciudades grandes. Por desgracia la mayoría de los sitios no te dejan probar los coches más allá de arrancarlo y darle una vuelta por el descampado donde los tienen; este nos dejó las llaves y nos dijo "venga, id donde queráis" básicamente.

El pago: en todos los sitios aceptan pago únicamente en metálico o por transferencia. Dado que la transferencia tarda un día, y no sabíamos cuándo lo íbamos a comprar, lo llevamos en metálico. Es un acojone ir con tanto dinero encima varios días pero es lo que hay.

El papeleo allí: Una de las grandes ventajas de comprarlo a un compraventa es que ellos se encargan de todo. Antes de comprarlo, lo primero que hicieron fue llevar el coche a pasar la ITV de allí (TÜV). A la vez, se encargaron de gestionar la matrícula provisional y el seguro provisional válido en Europa. Hay 2 opciones: válido para 5 días (100€) o para 30 días (350€). Nosotros cogimos el de 5 días, porque lo íbamos a hacer todo enseguida, pero pensándolo ahora creo que habría sido mejor coger el de 30, porque si hubiera tenido cualquier problema antes de pasar la ITV aquí habría estado jodido porque el coche no podría circular

 

IMPORTANTE: los papeles que te tienen que dar allí y que luego necesitas aquí:
-Contrato, factura o contrato-factura: en este contrato o factura tiene que aparecer tu nombre, dirección y DNI, los datos de la empresa que te lo vende, incluyendo el CIF intracomunitario, el número de bastidor del coche, y el precio desglosado en Neto e impuestos.
-Ficha técnica: son dos hojas verde-naranjas, una de tamaño A4 y otra más pequeña de tamaño medio folio aproximadamente. Se necesitan las 2.
-El COC (Certificate of Compliance): es un papel emitido por el fabricante en el que se detallan las características técnicas del vehículo.

Todos estos papeles están en alemán, pero a diferencia de todo lo que había leído en páginas web aquí antes de ir, no es necesario realizar una traducción jurada de ningún documento.

El viaje: poco que decir. 2000 kms en dos días, desde Stuttgart hasta Madrid. En Alemania ninguna carretera de peaje, en Francia todas (sin peaje habrían sido 5 horas más), y en España ninguna tampoco. Hicimos noche en Perpignan. Añado los gastos aproximados del viaje, que aunque yo no lo considero parte del precio del coche porque es un viaje chulo, entiendo que también es importante:

Avión: 2 billetes solo ida Madrid-Frankfurt, 40€ por persona, 80€.
Coche de alquiler: 150€ 3 días, lo más cutre que había por supuesto.
Peajes en Francia: 80€.
Gasolina: entre 100 y 150€.
Hotel una noche: 40€.
Placas y seguro temporal: nos lo incluyó el compraventa el de 5 días (habrían sido 100€).
Comidas: no sé decir, no llevé la cuenta, pero no es más caro comer allí que en España en general.


El papeleo en España
Para matricular el coche en España, básicamente hay que hacer 4 cosas. La primera de ellas, pasar la ITV, tienes que hacerla tú sí o sí. Las otras 3 puedes hacerlas tú o te las puede hacer una gestoría, que te cobraría creo que alrededor de 300€. En mi caso hice yo todo.

Pasar la ITV: No tiene nada de particular, es ir a cualquier ITV para pasar la ITV de prematriculación. Es bastante más cara (145€) y te dan tres copias de la ficha técnica. Necesitan todos los papeles que puse antes que te dan en Alemania, y además el COC original se lo quedan. En estas fichas técnicas lógicamente todavía no aparece la matrícula, ya que no tiene. Es muy importante que en la ficha técnica aparezca la fecha de primera matriculación; en mi caso se les olvidé y tuve que volver a que me hicieran otras.

Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica: Esto es el pago del impuesto que hay que pagar cada año, y que va en función de los caballos fiscales del vehículo, que aparecen en la ficha técnica que te ha dado la ITV. Depende de cada ayuntamiento, en Madrid Capital con un papel vas al banco, las instrucciones te dicen en función del número de trimestres del año que vayas a pagar y de los caballos fiscales lo que tienes que pagar, en mi caso un solo trimestre, creo que alrededor de 31€ fueron.

Impuesto de matriculación: esta es la parte más jodida y más enrevesada. Tuve que hacer varias llamadas para conseguir entender qué hay que hacer y pagar y cómo. Básicamente, lo primero que tienes que hacer es calcular el importe que tienes que abonar. Este importe se calcula con una fórmula en la que hay varios factores. Lo primero es buscar en el siguiente PDF tu vehículo concreto:

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2016-11948

En mi caso, el valor que aparece en la tabla es de 26.700€. A continuación hay que utilizar la siguiente fórmula, que aparece al principio de ese PDF:

BI = VM / (1+(tipoIVA + tipoiEDMT + tiposOTROS))

BI es lo que tienes que pagar.
VM es el valor de mercado, que es un porcentaje del valor que aparece en la tabla. El porcentaje depende de lo que contamine el coche (hasta 120g 0%, de 121 a 160 4.75%, de 160 a 200 9.5%, y más no me acuerdo) y de la antigüedad del mismo (anexo IV del PDF). Mi caso: contamina 135g, por lo tanto 4.75%. Tiene más de 3 años pero menos de 4, por tanto 56%. Por lo que queda VM = 26700*0.0475*0.56 = 710,22€.
tipoIVA es el IVA en tanto por uno que había en la fecha de primera matriculación del vehículo, en mi caso en febrero de 2014 era del 21%, por tanto 0.21.
tipoiEDMT: de nuevo el porcentaje relativo a lo que contamine el coche en la fecha de primera matriculación, en mi caso de nuevo 4.75%, por tanto en tanto por uno 0.0475.
tiposOTROS: otros impuestos indirectos que a mi no me aplicaban.

Con todo esto, el denominador de la fórmula anterior en mi caso era 1 + 0.21 + 0.0475 = 1.2575. Finalmente:
BI = 710,22/1.2575 = 564,79€

Una vez sabemos el importe que hay que pagar, vamos a una de las entidades adheridas a la Agencia Tributaria (en mi caso lo hice online a través de La Caixa) para hacer el pago. En el banco hay que decir que es para pagar el impuesto sobre determinados medios de transporte, no recuerdo si hay que rellenar los datos del vehículo o solo el importe. 

En cualquier caso, una vez realizado el pago, nos devolverán un número llamado NRC que es el justificante del pago. Con este número hay que entrar en la página web de la AEAT y rellenar el modelo 576. Este modelo solo se puede rellenar online mediante clave PIN o certificado electrónico, no hay posibilidad de ir en persona a hacerlo (puta mierda). Al rellenar este modelo, hay que introducir algunos datos del coche, el NRC obtenido al realizar el pago, y el importe que has pagado. Al rellenar y firmar el impreso, se te genera un justificante que es el que hay que imprimir.

En caso de que el coche contamine 120g de CO2 o menos, no hay que pagar este impuesto. En ese caso hay que ir en persona a la AEAT para rellenar otro formulario distinto de exención de pago del impuesto. (Esta información me la dijeron por teléfono en la AEAT, no puedo verificar si la exención es obligatorio hacerlo en persona o si hay posibilidad de hacerlo online).

El shur @Sorro ha encontrado este enlace a través del que se puede calcular el impuesto de matriculación, en el caso de mi coche lo he simulado y el cálculo es exacto:

https://www.dieselogasolina.com/calc...-hacienda.html

Último paso: ir a jefatura de la DGT con todos los papeles y pagar la tasa del trámite. Una vez hemos hecho todo lo anterior, vamos a jefatura de la DGT (pidiendo cita) y rezamos porque esté todo en orden: Se necesita el contrato/factura de compraventa en alemán donde figure el CIF intracomunitario de la empresa que te lo vendió, las fichas técnicas originales (se las quedan en tráfico), las tres copias de la ficha técnica que te dio la ITV, los justificantes de pago del impuesto de vehículo de tracción mecánica y del impuesto sobre determinados medios de transporte, y, si lo quieres registrar en una dirección distinta a la que figura en tu DNI, un volante o certificado de empadronamiento en esa dirección. Creo que no me dejo nada. Si todo está correcto, te devuelven una de las fichas técnicas ya con la matrícula española, y te dan el permiso de circulación con la misma matrícula. Esta gestión en tráfico tiene una tasa de algo menos de 100€ y se paga en el momento. Con el número de matrícula vas a cualquier sitio donde hagan matrículas con el permiso de circulación y te las hacen, las pones en el vehículo y listo.

  • Me gusta 2
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

hace 6 horas, Javi_vtec dijo:

Te pongo un copia y pega de otro foro que a mi modo de ver parece que está muy bien explicado.  Es un buen tocho. 

 


Pues finalmente en el puente de diciembre hice lo que venía pensando hacer desde verano y me fui a Alemania a comprar un coche de segunda mano y traérmelo para España. He decidido compartir todo el proceso por si le sirve de ayuda a alguien que esté pensando en hacer algo parecido, yo desde luego lo recomiendo.

Viajé de Madrid a Frankfurt el martes 5 de diciembre por la tarde. Allí no es festivo ningún día de esa semana, así que teníamos 3 días para mirar coches y decidirnos por uno. En Frankfurt alquilamos un cochey fuimos a Stuttgart, donde tengo una amiga con quien nos quedamos esos días y nos ahorramos el alojamiento. Además hay muchísimo mercado de compraventa de coches de segunda mano en esa zona.

Dos días antes de ir estuvimos mirando muchos coches con filtros muy específicos (sabíamos bastante bien lo que buscábamos), y en un radio de 100kms desde Stuttgart teníamos unos 20 candidatos. Todas las búsquedas las hicimos en la página de mobile.de.

Nos centramos exclusivamente en compraventas. Los coches vendidos por particulares son lógicamente más baratos, pero me inspira más confianza un compraventa, además que en la página de mobile.de estas empresas tienen puntuaciones por sus clientes, por lo que nos limitamos a aquellos que tenían muchas opiniones y solo positivas.

El miércoles y jueves los dedicamos a recorrer la zona visitando todos los coches que habíamos visto (y alguno más que salió mientras estábamos allí). En general, todos los compraventa se encargan de todo el papeleo y de conseguirte la matrícula y el seguro provisional necesarios para traer el cocheconduciendo a España.

Finalmente nos decidimos por un coche que vimos el primer día: Volkswagen Passat Variant Highline, 2.0 TDI 140 caballos, cambio automático DSG, febrero de 2014, 80.000 kilómetros, 14.000€. Aparte de ser el que más nos gustó, fue el único sitio donde nos dejaron probarlo bien, seguramente porque era un negocio familiar en un pueblo pequeño lejos de ciudades grandes. Por desgracia la mayoría de los sitios no te dejan probar los coches más allá de arrancarlo y darle una vuelta por el descampado donde los tienen; este nos dejó las llaves y nos dijo "venga, id donde queráis" básicamente.

El pago: en todos los sitios aceptan pago únicamente en metálico o por transferencia. Dado que la transferencia tarda un día, y no sabíamos cuándo lo íbamos a comprar, lo llevamos en metálico. Es un acojone ir con tanto dinero encima varios días pero es lo que hay.

El papeleo allí: Una de las grandes ventajas de comprarlo a un compraventa es que ellos se encargan de todo. Antes de comprarlo, lo primero que hicieron fue llevar el coche a pasar la ITV de allí (TÜV). A la vez, se encargaron de gestionar la matrícula provisional y el seguro provisional válido en Europa. Hay 2 opciones: válido para 5 días (100€) o para 30 días (350€). Nosotros cogimos el de 5 días, porque lo íbamos a hacer todo enseguida, pero pensándolo ahora creo que habría sido mejor coger el de 30, porque si hubiera tenido cualquier problema antes de pasar la ITV aquí habría estado jodido porque el coche no podría circular

 

IMPORTANTE: los papeles que te tienen que dar allí y que luego necesitas aquí:
-Contrato, factura o contrato-factura: en este contrato o factura tiene que aparecer tu nombre, dirección y DNI, los datos de la empresa que te lo vende, incluyendo el CIF intracomunitario, el número de bastidor del coche, y el precio desglosado en Neto e impuestos.
-Ficha técnica: son dos hojas verde-naranjas, una de tamaño A4 y otra más pequeña de tamaño medio folio aproximadamente. Se necesitan las 2.
-El COC (Certificate of Compliance): es un papel emitido por el fabricante en el que se detallan las características técnicas del vehículo.

Todos estos papeles están en alemán, pero a diferencia de todo lo que había leído en páginas web aquí antes de ir, no es necesario realizar una traducción jurada de ningún documento.

El viaje: poco que decir. 2000 kms en dos días, desde Stuttgart hasta Madrid. En Alemania ninguna carretera de peaje, en Francia todas (sin peaje habrían sido 5 horas más), y en España ninguna tampoco. Hicimos noche en Perpignan. Añado los gastos aproximados del viaje, que aunque yo no lo considero parte del precio del coche porque es un viaje chulo, entiendo que también es importante:

Avión: 2 billetes solo ida Madrid-Frankfurt, 40€ por persona, 80€.
Coche de alquiler: 150€ 3 días, lo más cutre que había por supuesto.
Peajes en Francia: 80€.
Gasolina: entre 100 y 150€.
Hotel una noche: 40€.
Placas y seguro temporal: nos lo incluyó el compraventa el de 5 días (habrían sido 100€).
Comidas: no sé decir, no llevé la cuenta, pero no es más caro comer allí que en España en general.


El papeleo en España
Para matricular el coche en España, básicamente hay que hacer 4 cosas. La primera de ellas, pasar la ITV, tienes que hacerla tú sí o sí. Las otras 3 puedes hacerlas tú o te las puede hacer una gestoría, que te cobraría creo que alrededor de 300€. En mi caso hice yo todo.

Pasar la ITV: No tiene nada de particular, es ir a cualquier ITV para pasar la ITV de prematriculación. Es bastante más cara (145€) y te dan tres copias de la ficha técnica. Necesitan todos los papeles que puse antes que te dan en Alemania, y además el COC original se lo quedan. En estas fichas técnicas lógicamente todavía no aparece la matrícula, ya que no tiene. Es muy importante que en la ficha técnica aparezca la fecha de primera matriculación; en mi caso se les olvidé y tuve que volver a que me hicieran otras.

Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica: Esto es el pago del impuesto que hay que pagar cada año, y que va en función de los caballos fiscales del vehículo, que aparecen en la ficha técnica que te ha dado la ITV. Depende de cada ayuntamiento, en Madrid Capital con un papel vas al banco, las instrucciones te dicen en función del número de trimestres del año que vayas a pagar y de los caballos fiscales lo que tienes que pagar, en mi caso un solo trimestre, creo que alrededor de 31€ fueron.

Impuesto de matriculación: esta es la parte más jodida y más enrevesada. Tuve que hacer varias llamadas para conseguir entender qué hay que hacer y pagar y cómo. Básicamente, lo primero que tienes que hacer es calcular el importe que tienes que abonar. Este importe se calcula con una fórmula en la que hay varios factores. Lo primero es buscar en el siguiente PDF tu vehículo concreto:

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2016-11948

En mi caso, el valor que aparece en la tabla es de 26.700€. A continuación hay que utilizar la siguiente fórmula, que aparece al principio de ese PDF:

BI = VM / (1+(tipoIVA + tipoiEDMT + tiposOTROS))

BI es lo que tienes que pagar.
VM es el valor de mercado, que es un porcentaje del valor que aparece en la tabla. El porcentaje depende de lo que contamine el coche (hasta 120g 0%, de 121 a 160 4.75%, de 160 a 200 9.5%, y más no me acuerdo) y de la antigüedad del mismo (anexo IV del PDF). Mi caso: contamina 135g, por lo tanto 4.75%. Tiene más de 3 años pero menos de 4, por tanto 56%. Por lo que queda VM = 26700*0.0475*0.56 = 710,22€.
tipoIVA es el IVA en tanto por uno que había en la fecha de primera matriculación del vehículo, en mi caso en febrero de 2014 era del 21%, por tanto 0.21.
tipoiEDMT: de nuevo el porcentaje relativo a lo que contamine el coche en la fecha de primera matriculación, en mi caso de nuevo 4.75%, por tanto en tanto por uno 0.0475.
tiposOTROS: otros impuestos indirectos que a mi no me aplicaban.

Con todo esto, el denominador de la fórmula anterior en mi caso era 1 + 0.21 + 0.0475 = 1.2575. Finalmente:
BI = 710,22/1.2575 = 564,79€

Una vez sabemos el importe que hay que pagar, vamos a una de las entidades adheridas a la Agencia Tributaria (en mi caso lo hice online a través de La Caixa) para hacer el pago. En el banco hay que decir que es para pagar el impuesto sobre determinados medios de transporte, no recuerdo si hay que rellenar los datos del vehículo o solo el importe. 

En cualquier caso, una vez realizado el pago, nos devolverán un número llamado NRC que es el justificante del pago. Con este número hay que entrar en la página web de la AEAT y rellenar el modelo 576. Este modelo solo se puede rellenar online mediante clave PIN o certificado electrónico, no hay posibilidad de ir en persona a hacerlo (puta mierda). Al rellenar este modelo, hay que introducir algunos datos del coche, el NRC obtenido al realizar el pago, y el importe que has pagado. Al rellenar y firmar el impreso, se te genera un justificante que es el que hay que imprimir.

En caso de que el coche contamine 120g de CO2 o menos, no hay que pagar este impuesto. En ese caso hay que ir en persona a la AEAT para rellenar otro formulario distinto de exención de pago del impuesto. (Esta información me la dijeron por teléfono en la AEAT, no puedo verificar si la exención es obligatorio hacerlo en persona o si hay posibilidad de hacerlo online).

El shur @Sorro ha encontrado este enlace a través del que se puede calcular el impuesto de matriculación, en el caso de mi coche lo he simulado y el cálculo es exacto:

https://www.dieselogasolina.com/calc...-hacienda.html

Último paso: ir a jefatura de la DGT con todos los papeles y pagar la tasa del trámite. Una vez hemos hecho todo lo anterior, vamos a jefatura de la DGT (pidiendo cita) y rezamos porque esté todo en orden: Se necesita el contrato/factura de compraventa en alemán donde figure el CIF intracomunitario de la empresa que te lo vendió, las fichas técnicas originales (se las quedan en tráfico), las tres copias de la ficha técnica que te dio la ITV, los justificantes de pago del impuesto de vehículo de tracción mecánica y del impuesto sobre determinados medios de transporte, y, si lo quieres registrar en una dirección distinta a la que figura en tu DNI, un volante o certificado de empadronamiento en esa dirección. Creo que no me dejo nada. Si todo está correcto, te devuelven una de las fichas técnicas ya con la matrícula española, y te dan el permiso de circulación con la misma matrícula. Esta gestión en tráfico tiene una tasa de algo menos de 100€ y se paga en el momento. Con el número de matrícula vas a cualquier sitio donde hagan matrículas con el permiso de circulación y te las hacen, las pones en el vehículo y listo.

Gracias Javi

la verdad que si que esta bien explicado, más o menos me lo habían explicado así. El problema lo veo que al tener alguno mirado de particular pues el idioma es un problema, hay que entenderse en la factura, hacer las placas temporales allí, explicarle al dueño que tiene que pasar la itv antes de venderlo.....alguno se lo he explicado con ayuda de un amigo en inglés y ni me han contestado. Por eso que una persona que viva allí y pueda llamarlo directamente es más fácil y más directo, pero busco algo con cierta seguridad.

 

tambien he mirado la opción de traerlo directamente a casa a través de un importador y la verdad que los números se disparan una vez puesto aquí, no dudo que tienen que ganarse su parte porque para eso emplean su tiempo pero a mi como precio final no me convence.

 

por eso preguntaba por aquí si alguien ha traído su golf de Alemania y como lo ha hecho.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 3 semanas atrás...

Yo compré un Mercedes en Duseldorf y fui con un amigo que hablaba alemán y se había dedicado a este tema.

Lleve el dinero en efectivo.

El coche tenía 2 años y 8 meses y el precio en Alemania fue de 16.000€.

Una vez puestos todos los gastos del viajee, traerlo en un camión y matriculación el importe final fue de 19.000€.

 

Yo creo que interesa traerse un coche de gama alta. Cuánto más te gastes más te puede compensar.

Y los coches alemanes suelen estar mejor equipados, es la mayor ventaja que le veo

Editado por Norvinya
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 3 meses atrás...
  • 1 mes atrás...
En 8/12/2018 a las 18:59, Norvinya dijo:

Yo compré un Mercedes en Duseldorf y fui con un amigo que hablaba alemán y se había dedicado a este tema.

Lleve el dinero en efectivo.

El coche tenía 2 años y 8 meses y el precio en Alemania fue de 16.000€.

Una vez puestos todos los gastos del viajee, traerlo en un camión y matriculación el importe final fue de 19.000€.

 

Yo creo que interesa traerse un coche de gama alta. Cuánto más te gastes más te puede compensar.

Y los coches alemanes suelen estar mejor equipados, es la mayor ventaja que le veo

cierto,los amigos que conozco que se han traído bmw,vw y audi casi todos han sido los altos de gama.

Lo que mas me llamaba la atención de estos eran que tenían mas de 220.000 km todos y era impresionante en el estado en el que se encontraban

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 semanas atrás...

Recientemente he comprado un golf 7 variant dsg en Alemania, pero mediante una persona que se dedica a traerlos. Tú le dices lo que quieres, con cuántos años, kilómetros, color, etc y él te lo busca. El tema es dar con una persona profesional y honesta. Cuanto más alta sea la gama de lo que buscas más rentable te sale.  Hay gente que dice que por precio ya no compensa traerlos de allí. En mi caso me salía igual comprarlo en España que en Alemania, salvo por algunos matices:

1- En el contrato de compraventa me aparece textualmente que el vehículo se entrega en perfecto estado de interior y carrocería y que no ha sido de alquiler ni autoescuela. Pocos firman eso en el contrato de compraventa

2- El vendedor me entrega el vehículo con la ITV recién pasada, ya que ha tenido que rematricularlo para entregármelo.

3- Este importador prueba a fondo el vehículo antes de comprarlo. Teniendo en cuenta que da un año de garantía, no le interesa traer vehículos en mal estado. 

4- Allí la mayoría de km se hacen en carreteras largas, el motor está menos castigado

5- El nivel de equipación que hay allí suele ser bastante mayor que aquí. Por poner un ejemplo, mi golf del 2014 viene con dsg7, levas en volante, modos de conducción, bixenon, aparcasolo, masajeador en asiento de conductor, etc.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 meses atrás...
En 26/4/2019 a las 12:03, davicink dijo:

Creo que lo principal es eso, importar un golf normal, incluso un gti o similares no me parece buena idea. Otra cosa es un A8 por ejemplo, ahí el margen de ahorro y sobre todo la diferencia de equipamiento si puede hacer que compense la operación 

Pienso lo mismo. Yo estuve a punto de traer hace un par de años un GTI 6 de Alemania, pero desistí finalmente porque encontré uno nacional a un precio razonable.

Tengo un amigo que baja bastantes vehículos de Alemania, pero sobre todo camiones y furgonetas para su empresa. Hoy sin ir mas lejos le he asegurado una furgoneta que acaba de rematricular (KYZ), y la verdad es que según me comenta se ahorra un pico bastante bueno en este tipo de vehículos.

En el caso de vehículos de gama alta tengo entendido que también te ahorras una pasta, pero no así en los de gama media-baja.

En cuanto a los trámites, el forero Javi_vtec lo explica perfectamente más arriba.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Unirse a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tiene una cuenta, iniciar sesión para publicar con su cuenta.

Invitado
Responder a este tema...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.



  • Patrocinadores oficiales

×
×
  • Crear nuevo...

Información importante